DIFERENTES ARTÍCULOS SOBRE ADICCIONES

 


De repente, no más de repente,
se volvió triste lo que fuera amante,
y solitario lo que fuera contento.
El amigo próximo se hizo distante,
la vida se volvió una aventura errante.
De repente, no más de repente

Vinicius de Moraes



Las conductas adictivas suponen una falta de control de impulsos que lleva a la persona a dejarse llevar por un reforzamiento inmediato a través del consumo de una sustancia o realización de una conducta que le produce una satisfacción al instante, a pesar de conocer los efectos perjudiciales a largo plazo.

El problema de las adicciones es que modifican el pensamiento de la persona, la atrapa de tal manera, que pierde la capacidad de raciocinio suficiente para considerar el daño que se está produciendo.

Todas las adicciones suponen una pérdida de la vida anterior: actividades que resultaban interesantes, ocio, amigos, ilusiones, familia... todo queda supeditado a lo que se ha convertido en el núcleo de existencia de la persona.

Para salir de una adicción es necesario, como si se tratara de un pasaporte a la normalidad, el deseo de cambio. Después comienza la ardua tarea de la rehabilitación con deshabituación física, psicológica y reconstrucción del sistema de vida.




CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS

El primer aspecto que está presente en todas las conductas adictivas es la compulsión o pérdida de control

Un segundo aspecto serían los síntomas de abstinencia que produce la no realización de la conducta adictiva. El síndrome de abstinencia de sustancias psicoactivas se refiere a la aparición de trastornos físicos y psicológicos de intensidad variable que aparecen cuando se interrumpe la administración de la droga o se influye sobre su acción mediante la administración de un antagonista específico.

El tercer aspecto es la tolerancia, proceso por el que la persona que consume una sustancia necesita incrementar la dosis para conseguir el mismo efecto. Hay que tener en cuenta el fenómeno de la tolerancia cruzada, por el que se produce una disminución del efecto de determinada sustancia psicoactiva como consecuencia del consumo continuado de otra sustancia, como ocurre con el alcohol y los barbitúricos. 

El cuarto aspecto es el de la intoxicación.

Finalmente el individuo con una adicción padece graves problemas de salud, en la esfera personal, familiar, laboral y social.

En muchas ocasiones una conducta adictiva va unida a otra, generando una politoxicomanía.

Igualmente en muchas ocasiones, junto a una conducta adictiva se encuentra algún tipo de patología psicológica o psiquiátrica, denominándose patología dual. 

POR QUÉ SE ENTRA Y POR QUÉ SE SALE DE UNA ADICCIÓN

mecanismos para entrar en una adiccion

LA MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO EN EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES

Las personas que presentan una adicción, tienen una serie de actitudes y motivaciones para abandonar su hábito. Dependiendo del estadio de motivación para el cambio en que se encuentren, el tratamiento deberá adecuarse a la fase motivacional del sujeto.

ESTADIOS DE CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Precontemplación

Etapa en la que no se tiene intención de cambiar. Suele ser frecuente que la persona no tenga conciencia del problema o que desconozca las consecuencias a corto, medio o largo plazo de su conducta. Los pros de consumir superan a los contras.

Contemplación

Se es consciente de que existe un problema y se considera abandonar la conducta adictiva en los próximos meses, pero todavía no se ha desarrollado un compromiso firme de cambio. Los contempladores son conscientes de los pros de cambiar si se les compara con los precontempladores, pero el peso relativo de los factores contrarios al cambio es aún muy elevado.

Preparación o determinación

En esta etapa se llevan a cabo pequeños cambios en la conducta adictiva. Además la persona se compromete a realizar un esfuerzo mayor en un futuro próximo, que se fija en un mes. Los pros de dejar el consumo superan a los contras.

Actuación o acción

La persona realiza cambios notorios, fácilmente observables en su conducta adictiva. Es una etapa bastante inestable por el alto riesgo de recaída o la rápida progresión a la etapa de mantenimiento. El estadio de acción oscila entre 1 y 6 meses

Mantenimiento del cambio

Se trabaja para consolidar los cambios realizados durante el estadio de acción, iniciándose tras 6 meses de cambio efectivo. En este estadio se manejan estrategias encaminadas a prevenir posibles recaídas. 




CONSECUENCIAS ADICCIÓN A INTERNET

EFECTOS NEGATIVOS DE LA ADICCIÓN A INTERNET



Uno de los aspectos que diferencian a una adicción psicológica de una adicción química es
la adiccion a internet no produce secuelas físicas pero sí psicológicas, pudiendo destruir la vida social y personal del que lo padece
que la primera no tiene las terribles consecuencias físicas negativas que puede tener esta última. Aun así, en el caso de la adicción a Internet también se han señalado alguna consecuencia, sobre todo las derivadas de la privación de sueño por la inhabilidad del adicto a cortar la conexión, permaneciendo despierto hasta altas horas de la madrugada, lo cual podría dar lugar a fatiga, debilitación del sistema inmunitario y un deterioro de la salud. 


Es evidente que Internet está produciendo un rápido cambio en las costumbres y modos de vida de las personas, ya que en cierto sentido está modificando la forma en que nos relacionamos unos con otros. Se está constatando que un gran uso de Internet estaba asociado con un decremento en la comunicación con los miembros de la familia en el hogar, un decremento en el tamaño de su círculo social y un incremento en su depresión y soledad.

El medio en el que se desenvuelve la adicción acarrea también una serie de cambios psicológicos negativos, consistentes en alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca o a quien se busca, estado de conciencia alterado (total focalización atencional), irritabilidad en caso de interrupción, incapacidad para salirse de la pantalla, etc. 

Los problemas surgidos de la dependencia trascienden el ámbito de lo intrapersonal. Desde un punto de vista sistémico, los efectos negativos de la adicción se expresan en los ámbitos familiar, académico y profesional. El adicto se aísla del entorno y no presta atención a otros aspectos de las obligaciones sociales

CARACTERÍSTICAS DE LA ADICCIÓN AL TRABAJO

PERFIL DEL ADICTO AL TRABAJO



la adiccion al trabajo suele enmascarar carencias afectivas y sociales del individuo
El perfil del adicto al trabajo o workaholic es el de un profesional liberal muy perfeccionista, de alto rango y afán de éxito. Se trata de una persona ambiciosa e individualista, con grandes dificultades para trabajar en colaboración con otros. La edad promedio de quienes sufren esta alteración va desde los 35 a 40 años y se ubica especialmente en la clase media–alta. Afecta a hombres de negocios, médicos, abogados y economistas. La persona no se reconoce como un enfermo, evita problemas afectivos con actividad compulsiva y tiene una sensación permanente de urgencia. No necesariamente tienen una motivación económica, pero se suele dar una alteración en su capacidad de querer y ser querido, y sienten miedo al tiempo libre, y cuando lo tienen se deprimen.  

CARACTERÍSTICAS

1. Prisa constante y ocupación continua. Los adictos al trabajo tienen un sentimiento constante de urgencia de tiempo, así como la necesidad de estar implicados en un mínimo de dos o tres tareas simultáneamente y de rechazar actividades no directamente productivas.

2. Necesidad de control. La rigidez de pensamiento lleva a planear y organizar excesivamente todo lo que acontece, de forma que todo sea predecible y controlable. No es frecuente la delegación del control en otras personas.


3. Perfeccionismo. El miedo al fracaso impone un control estricto, un alto nivel de exigencia y una intolerancia a los errores.

4. Dificultades en las relaciones personales. Al estar los sujetos constantemente inmersos en el trabajo, no hay apenas espacio para las relaciones interpersonales, que se consideran como una pérdida de tiempo.

5. "Embriaguez" de trabajo. Es frecuente la alternancia de etapas de sobreimplicación en el trabajo -similar a un episodio de embriaguez- con otras de reducción drástica del nivel de actividad -como la resaca tras una borrachera-, que es resultado de un agotamiento patológico y de una falta de descanso, tanto físico como intelectual.

6. Dificultad para relajarse y divertirse. El ocio se percibe como una pérdida de tiempo. Las lecturas, por ejemplo, suelen estar relacionadas con temas profesionales. La obsesión por hacer cosas, en lugar de relajarse y disfrutar, es asombrosa.

7. Pérdidas parciales de memoria. Son fruto del agotamiento y de la atención simultánea a muchos asuntos. No son infrecuentes los olvidos de fechas y temas relacionados con la vida familiar y social (aniversario de boda, cumpleaños de los niños, etc.).

8. Impaciencia e irritabilidad. Al ser el tiempo una posesión muy preciada, carecen de paciencia y se irritan fácilmente si se les hace esperar o se abordan temas en una conversación que no son directamente de su interés.

9. Déficit de autoestima. El sentimiento de baja autoestima les conduce ansiosamente a la obtención de logros, que consiguen aumentar, pero sólo transitoriamente, los sentimientos de valía personal.

10. Inatención a las necesidades de salud. Son frecuentes una amplia variedad de problemas físicos (obesidad, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, hipertensión, etc.), así como un descuido de las necesidades personales de salud (horas de sueño, descanso regular, chequeos periódicos, etc.).

Desde otra perspectiva, una característica habitual de las adicciones químicas es la politoxicomanía. Sin embargo, en las adicciones psicológicas no es frecuente encontrarse con pacientes aquejados de adicciones psicológicas múltiples, como, por ejemplo, juego patológico, hipersexualidad y adicción a las compras Lo que sí es más habitual es la combinación de una adicción psicológica con una o varias adicciones químicas –por ejemplo, la ludopatía y el alcoholismo En el caso concreto de la adicción al trabajo, es frecuente el abuso de drogas con el objetivo de neutralizar el agotamiento ocupacional (exceso de café, tabaco, alcohol y cocaína) y de fármacos para conciliar el sueño.


CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA ADICCIÓN AL TRABAJO

Existen múltiples consecuencias: deterioro de las relaciones familiares, aislamiento social, pérdida de la capacidad de disfrute, malhumor, relaciones sexuales programadas, riesgo coronario y de otras enfermedades relacionadas con el estrés, irritabilidad

QUÉ ES LA ADICCIÓN AL SEXO

Son fantasías sexuales excitantes, impulsos o actividades que constituyen aspectos socialmente sancionables dentro de la normativa social. No obstante estas actividades incrementan en frecuencia e intensidad de manera que impiden o interfieren de manera significativa con la capacidad de emprender una actividad sexual con implicación afectiva recíproca.

la adiccion al sexo puede llegar a arruinar la vida de la persona


Pueden implicar:


a) Patrón repetitivo de conquistas amorosas que implican a una sucesión de personas consideradas como objetos de uso

b) La masturbación compulsiva

c) Promiscuidad

d) Dependencia de incitadores sexuales anónimos (pornografía, llamadas obscenas, cibersexo)

La adicción sexual deteriora la vida familiar y social del individuo, generando igualmente sentimientos de culpabilidad, ansiedad y baja autoestima. Se observa una marcada falta de control de impulsos. 

1. Se da un fracaso recurrente en resistir los impulsos

2. Se experimenta una sensación de tensión en los momentos previos

3. Se da un cierto grado de placer o alivio de la tensión durante la ejecución

4. Existe un sentimiento de pérdida de control

5. Se dan al menos 5 de las siguientes características:


a. Preparación esmerada

b. Aumento progresivo de la frecuencia

c. Esfuerzos por reducir el comportamiento

d. Duración excesiva

e. Repercusión no deseada en el ámbito laboral, familiar y social

f. Incremento de la tolerancia

g. Inestabilidad si no se cumple


Los intereses persisten más de un mes

TRATAMIENTO ADICCIÓN AL SEXO

el programa de adiccion al sexo es de tipo multicomponente

PARAFILIAS: OBSESIONES SEXUALES



Las parafilias se caracterizan por impulsos sexuales intensos y recurrentes, fantasías o comportamientos que implican objetos, actividades o situaciones poco habituales.

EXHIBICIONISMO


La característica esencial del exhibicionismo consiste en la exposición de los propios genitales a una persona extraña. Algunas veces el individuo se masturba durante la exposición. Cuando el individuo lleva a cabo sus impulsos no existe generalmente ningún intento de actividad sexual posterior con la persona extraña. La reacción ideal suele ser la sensación de dominio. El exhibicionista por lo general es tímido y poco asertivo con las mujeres.

El inicio de este trastorno se produce generalmente antes de los 18 años, y decrece a partir de los 40. En algunos exhibicionistas el deseo de exhibirse ocurre en períodos de crisis emocional. A veces pierden gran cantidad de tiempo en planear las exhibiciones. Demuestran un rango normal de inteligencia, aunque suelen ser inmaduros, con apariencia juvenil y con esposas que parecen mayores. En su comportamiento muestran signos de egocentrismo, se sienten fácilmente heridos y con frecuencia han tenido una madre sobreprotectora y un padre pasivo y ausente.


FETICHISMO

La característica del fetichismo es utilizar objetos no animados. Hay dos subgrupos, los que se centran en una parte del cuerpo (pecho, nalgas, pie, pelo..) y los que se obsesionan por objetos inanimados: ropa interior, medias, zapatos o cualquier prenda de vestir.

El fetichista se masturba frecuentemente mientras sostiene, acaricia o huele el objeto fetiche o le puede pedir a su compañero sexual que se lo ponga durante las relaciones. Por lo general el fetiche es necesario para producirse la erección en el varón. este trastorno empieza en la adolescencia, y es posible que haya tenido una significación especial en la infancia. La mayoría de los fetichistas son varones y el curso es crónico.


PEDOFILIA

La característica esencial de la pedofilia supone actividades sexuales con niños prepúberes (13 años o menos). La persona pedófila declara sentirse atraída por niños de un margen de edad concreta. Algunos pedófilo no se sienten atraídos por niños (pedofilia tipo exclusivo), pero otros se sienten atraídos por ambos sexos.

La gente que presenta este trastorno puede limitar su actividad simplemente a desnudarlos, observarlos, exponerse a ellos, masturbarse en su presencia o acariciarlos, mientras otros utilizan variaciones de sexo mucho más explicitas.

El trastorno comienza generalmente en la adolescencia. La frecuencia del comportamiento pedófilo fluctúa a menudo con el estrés psicosocial. Es curso es crónico, especialmente en individuos con preferencia por su propio sexo.


SADOMASOQUISMO

Su característica esencial consiste en el acto real de ser humillado, golpeado, atado o cualquier otro tipo de sufrimiento. Älgunos individuos que padecen este trastorno se encuentran obsesionados por sus fantasías masoquistas, que deben evocar durante las relaciones sexuales o la masturbación. Algunos individuos con masoquismo sexual presentan algún tipo de fetichismo travestista o sadismo sexual. Las fantasías masoquistas se dan probablemente ya en la infancia. Es un trastorno de curso crónico.

TRAVESTISMO

Consiste en vestirse con ropas del otro sexo. Por lo general el individuo guarda una colección de ropa femenina que viste miestras se masturba. Se da en varones heterosexuales. Este trastorno comienza en la infancia o principios de la adolescencia. A veces esta actuación les sirve en un antídoto para la ansiedad o la depresión

VOYEURISMO

Su característica esencial reside en observar a personas desnudándose o en plena actividad sexual. El acto de mirar les proporciona placer sexual, no tienen propósito de tener relación con la persona observada. El inicio de este trastorno se da generalmente antes de los 15 años y el curso tiende a ser crónico

El voyeur no está por lo general casado, suele ser sociosexualmente poco evolucionado, suelen ser tímidos con las mujeres y en muchos casos tienen sentimientos de inferioridad


COPROFILIA

Implica un interés erótico en los excrementos humanos. La urolognia consiste en una excitación observando a alguien orinar o siendo orinados


MONOPEDIA Y KLISMAFILIA

Son variantes del fetichismo consistentes en demostrar atracción compulsiva hacia personas del sexo opuesto con una pierna amputada, en el primer caso y hacia los enemas en el segundo

FROTTEUR

Hombres cuya única gratificación sexual se deriva de restregarse y apretarse contra mujeres en lugares muy concurridos


NECROFILIA

Implica la utilización de cadáveres como objeto sexual

BESTIALISMO

Algo más frecuente en las zonas rurales, se basa en mantener relaciones sexuales con animales

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA DEPENDENCIA AL ALCOHOL

El objetivo del tratamiento conductual de la dependencia del alcohol se dirige a disminuir la preferencia de la persona por el alcohol. sustituyéndolo por su preferencia por otras actividades. Se trata de realizar un cambio de actividades que anteriormente le llevaban al consumo.

Dentro del tratamiento conductual del alcoholismo hay 2 tipos de intervenciones: abstinencia absoluta y beber controlado.

Entre las técnicas conductuales orientadas a la abstinencia destacan la terapia aversiva, especialmente la sensibilización encubierta, exposición con prevención de respuesta, entrenamiento en habilidades sociales y en habiliades de afrontamiento, técnicas para reducir la ansiedad y el estrés, técnicas de autocontrol, terapia marital, técnicas cognitivas y téncias para solución de problemas y prevención de recaídas.

Un punto importante son las técnicas encaminadas para el incremento de la motivación

TIPOS DE ENTRENAMIENTO

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN 

  • Habilidades para rehusar beber 
  • proporcionar feedback positivo 
  • Recibir críticas sobre el uso de alcohol/drogas 
  • Habilidades de escucha 
  • Habilidades de conversación 
  • Desarrollar apoyos de personas sobrias 
  • Habilidades de resolución de conflictos 
  • Comunicación no verbal 
  • Expresión de sentimientos 
  • Introducción en asertividad 
  • Rechazar peticiones 
  • Recibir críticas en general 

ENTRENAMIENTO EN EL MANEJO COGNITIVO CONDUCTUAL DE HUMOR 

  • Manejo de pensamientos sobre el alcohol 
  • Conciencia de os pensamientos negativos 
  • Manejo de los pensamientos negativos 
  • Conciencia y manejo de la ira 
  • Decisiones aparentemente irreleantes 
  • Planificación para emergencias 
  • Afrontamiento de problemas persistentes 
  • Entrentamiento en relajación 
  • Solución de problemas 
  • Incremento de actividades placenteras 

AFRONTAMIENTO DE LAS URGENCIAS DE BEBER 
  • Retraso pasivo y retraso como una estrategia cognitiva 
  • Consecuencias negativas de beber 
  • Consecuencias positivas de la sobriedad 
  • Imaginación de la reducción de la urgencia 
  • Comida y bebida alternativa 
  • Conductas alternativas 
  • Afirmación del dominio a nivel cognitivo 
  • Distracción cognitiva

¿TIENES DEPENDENCIA DEL ALCOHOL?

Test AUDIT Dependencia Alcohólica

El test AUDIT permite evaluar la dependencia de una persona hacia el alcohol. Esta calculadora permite valorar la dependencia con respecto al consumo de alcohol. Esta información es meramente orientativa. Contesta a todas las preguntas propuestas. La puntuación oscila entre 0 y 40 puntos como máximo. A mayor número de puntos, mayor dependencia. Una puntuación mayor de 8 puede ser indicio de un problema. 


1. ¿Con qué frecuencia consumes bebidas alcohólicas?


Nunca

Una o menos veces al mes

2 a 4 veces al mes
2 ó 3 veces a la semana
4 o más veces a la semana


2. ¿Cuántas bebidas alcohólicas consumes normalmente cuando bebes?


1 ó 2
3 ó 4
5 ó 6
7 a 9
10 ó más


3. ¿Con qué frecuencia te tomas 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día?


Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario


4. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, has sido incapaz de parar de beber una vez que habías empezado?


Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario


5. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, no pudiste atender tus obligaciones porque habías bebido?


Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario


6. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, has necesitado beber en ayunas para recuperarte después de haber bebido mucho el día anterior?


Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario


7. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, has tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido?


Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario


8. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, no has podido recordar lo que sucedió la noche anterior porque habías estado bebiendo?


Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario


9. Tú o alguna otra persona ¿Habéis resultado heridos porque habías bebido?


No
Sí, pero no en el curso del último año
Sí, en el último año



10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario han mostrado preocupación por tu consumo de alcohol, o te han sugerido que dejes de beber?


No
Sí, pero no en el curso del último año
Sí, en el último año

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS TRATAMIENTO ALCOHOLISMO

A corto plazo

  • Desintoxicación
  • Supresión de ingesta.
  • Evitación / superación del síndrome de abstinencia.
  • Tratamiento de patología aguda asociada.
  • Si necesaria, intervención social.
A medio plazo

  • Abstinencia absoluta sostenida por concienciación y decisión personal.
  • Resolver / paliar problemática física, psíquica y social.
  • Detener deterioro biopsicosocial.
  • Protagonismo responsable en el tratamiento
  • Extinción de la conducta dependiente
  • Adquirir hábitos personales y habilidades sociales en sobriedad.

A largo plazo

  • Recuperación integral
  • Consolidar actitudes y hábitos adquiridos.
  • Fomento del desarrollo personal

TRASTORNOS MENTALES PROVOCADOS POR EL ALCOHOLISMO

En los procesos neuropsicológicos alterados ligados al consumo de alcohol, se pueden diferenciar dos clases en relación al curso de la disfunción cerebral:

Procesos agudos

 

De aparición brusca y reversible, relacionados con la intoxiación de alcohol o con situaciones de abstinencia: delirium tremens, alucinosis aguda, amnesias parciales (blackout), trastornos del sueño, alteraciones de la personalidad, disfunción sexual

Procesos crónicos

Cursan de forma lenta con tendencia a la irreversibilidad, que se manifiestan en forma de trastornos cognitios, de la personalidad y afectivos: demencia alcohólica, encefalopatía de Wernicke, síndrome de Korsakoff, disfunciones sexuales

A continuación exponemos algunas de las patologías indicadas


PROCESOS AGUDOS DE ALCOHOLISMO

INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA


Es el resultado del consumo de una cantidad excesiva de alcohol, que dependerá de cada sujeto. Lo efectos conductuales que ocurren a dosis bajas o en el inicio de la intoxicación se interpretan como desinhibición, según avanza el consumo aparece la sedación, pudiendo llegarse a la pérdida de conciencia. Con niveles de alcohol moderados en sangre la persona puede todavía funcionar, aunque de forma incoordinada.

La duración de un episodio de intoxicación depende de la cantidad y tipo de bebida consumida, la apidez de la ingesta y el desarrollo de tolerancia a corto plazo. Los signos fisiológicos de la intoxicacion comprenden pronunciación y lenguaje incorrecto y balbuceante, incoordinación, marcha inestable, deterioro de la atención o memoria y finalmente estupor o coma

SÍNDROME DE ABSTINENCIA NO COMPLICADO


Coincide con la interrupción o reducción de la ingesta de alcohol de un sujeto dependiente. Los síntomas se desarrollan cuando la concentración de alcohol en el organismo desciende a un nivel más bajo del umbral necesario para evitar la manifestación de estos síntomas, generalmente a las pocas horas de la última ingestión.

Los temblores son una característica muy temprana, al comienzo se notan en los dedos y en las manos, y puede ir acompañado de hormigueo. En los casos más agudos pueden temblar lengua, extremidades y torax

La hiperactividad autonómica (sudoración, taquicardia, etc) es un síntoma típico del cuadro de abstinencia. Igualmente aparece ansiedad, irritabilidad e inquietud, y puede aparecer anorexia, náuseas y vómitos.

Es frecuente que haya insomnio y aparezcan alucinaciones visuales o auditivas antes de quedarse dormido o al despertar. Todos estos síntomas alcanzan su nivel máximo al tercer día de abstinencia, y luego empiezan a a desaparecer, quedando sólo síntomas residuales al final de la primera semana. En algunos casos hay una progresión hacia crisis epilépticas o delirium tremens. 

DELIRIUM TREMENS

Los síntomas comienzan entre el segundo y el cuarto día de abstinencia, y suele terminar con un episodio de sueño que se puede prolongar durante horas.

Este síndrome comienza con ansiedad, insomnio, temblores, taquicardia y transpiración fuerte, luego comienza la fase de delirium con desorientación, fluctuación del nivel de consciencia, alucinaciones, miedo intenso y fuertes temblores. Durante esta fase continua la sudoración y la taquicardia, pudiendo producirse deshidratación.

El temblor es grave, generalizado. En algunos casos pueden aparecer crisis convulsivas y progresar al estado epilético tipo gran mal.

Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas y táctiles. Cuando hay delirios son de naturaleza paranoide. 

ALUCINOSIS ALCOHÓLICA

Es un episodio con síntomas psicóticos que se produce tras una fuerte intoxicación alcohólica en la que el sujeto ha consumido grandes dosis de alcohol varios días. No hay desorientación ni pérdida de consciencia, pero aparecen alucinaciones auditivas de carácter amenazador y acusador. Normalmente la psicosis empieza a aliviarse cuando la persona suspende su ingestión alcoholica, excepto los bebedores excesivos con síntomas demenciales marcados.

AMNESIAS PARCIALES (BLACKOUT)


Se manifiestan como una amnesia total o parcial para lo ocurrido cuando el individuo estaba ebrio, pudiendo dorar horas o incluso días. Hay 3 formas de amnesia alcohólica transitoria:


- Amnesia dependiente de estado: el individuo, estando ebrio esconde dinero y bebida que no puede encontrar estando sobrio. En el siguiente periodo de ingesta recuerda perfectamente el escondite. 

- Amnesia fragmentaria: no existe una demarcación clara del momento que aparece y finaliza la pérdida de memoria. Existen recuerdos preservados de los periodos que abarca la amnesia


- Amnesia en bloque: tiene un inicio y final bien definido. Cuando el individuo supera el periodo amnésico describe una sensación de tiempo perdido, sin recuerdos. En este estado el individuo puede perderse o vagabundear y posteriormente no recuerda nada. 

TRASTORNOS DEL SUEÑO


Los efectos del alcohol sobre las fases del sueño son más preminentes en la primera mitad de la noche. El consumo repetido de grandes cantidades de alcohol reduce o casi suprime totalmente el sueño MOR, y debería ser un indicador de dependencia física.


En individuos con síndrome de abstinencia es frecuente que hay insomnio. Cuando consiguen dormir, tienen sueños frecuentes y coloridos. En algunos casos puede haber alucinaciones auditivas y visuales antes de quedarse dormido. 

PROCESOS CRÓNICOS

ALTERACIONES COGNITIVAS EN ALCOHOLISMO

Entre un 50 y 70% de los alcohólicos presenta alteraciones cognitivas. En los primeros meses de abstinencia las alteraciones cognitivas aumentan para luego normalizarse. Solo en un 10% los trastornos cognitivos perseveran hacia un deterioro progresivo que evoluciona en forma de demencia.

Las alteraciones cognitivas más frecuentes son: trastornos intelectuales y de razonamiento complejo, trastornos de la memoria y de la atención. Sin embargo, una de las funciones cognitivas que se conserva intacta en los alcohólicos es la memoria a largo plazo, sin embargo, cuando se evalúa el aprendizaje y recuerdo verbal y visual se observa que los déficit de memoria correlacionan con el tiempo de abstinencia.

ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE


Se presenta en alcohólicos crónicos con una nutrición deficiente. En estos pacientes se observa que están desorientados y con falta de atención. Muchos de ellos presentan una disminución de los niveles de consciencia y en ausencia de tratamiento puede llegar al estupor, coma y muerte. Está causado por la falta de tiamina (vitamina B), algo típico en los consumidores crónicos de alcohol.

SÍNDROME AMNÉSICO DE KORSAKOFF

Se caracteriza por un fuerte deterioro de la memoria anterógrada y de la memoria retrógrada, apatía y preservación de las capacidades sensoriales e intelectuales.

ALTERACIONES DE PERSONALIDAD

Los cambios más comunes que se van produciendo a medida que la persona va aumentando su dependencia del alcohol es la tendencia a la irritabilidad con pérdida de control y de inhibiciones.


Muchas personas que son diagnostiadas como sociópatas o psicópatas pueden también ser diagnosticadas como adictos al alcohol o al menos bebedores de abuso, y además muchos alcohólicos presentan conducta agresiva, antisocial y violenta. 

DISFUNCIÓN SEXUAL

El alcohol afecta a la conducta sexual, generando trastornos de la erección y a la capacidad de reproducción, con disminución de espermatogénesis en el hombre y menor fertilidad en la mujer.


En el hombre se produce una disminución progresiva de testosterona, que ligado a las deficiencias nutricionales comunes en el consumo crónico, contribuyen a un déficit en la producción de andrógenos. La feminización del hombre alcohólico se evidencia en el desarrollo de ginecomastia y redistribución femenina de los depósitos de grasa, aunque este efecto aparece tardíamente y sólo si se ha desarrollado un proceso de cirrosis hepática. 


TRASTORNOS ASOCIADOS AL CONSUMO


Esquizofrenia, depresión, trastornos de ansiedad y celopatía.

LA PATOLOGÍA DUAL: ADICCIÓN + TRASTORNO PSICOLÓGICO

Se llama patología dual a la concurrencia en una misma persona de un trastorno por consumo de sustancias y un trastorno psiquiátrico. Actualmente se ha demostrado que es muy frecuente la concurrencia en un mismo paciente de problemas mentales y adicciones.


El tratamiento de una patología dual comprende una parte farmacológica (medicación) y un apoyo terapéutico, que consta de psicoterapia y psicoeducación (a nivel individual y familiar).

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A CONSUMOS DE DROGAS

Aquí podemos ver algunos de los trastornos más frecuentes asociados a una adicción:


la patologia dual consiste en un trastorno psicopatológico unido a una adiccion




CAUSAS DE LA COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA EN LOS TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS

Los síntomas psiquiátricos que aparecen al inicio del tratamiento de la dependencia suelen estar relacionados con los efectos tóxicos de las drogas y con el síndrome de abstinencia, así como con las acciones de otras drogas o fármacos que el sujeto estuviera tomando. Dichos factores pueden interaccionar junto con la droga de abuso, Es decir, que los efectos directos del consumo y los indirectos delas consecuencias de la conducta adictiva se agregan e influyen en la salud mental del paciente, que acaba padeciendo distintos trastornos mentales. 

Hay diferentes teorías sobre una posible relación entre los trastornos por uso de sustancias y los trastornos psiquiátricos. 

La teoría de la neurotoxicidad 


Postula que los trastornos psiquiátricos surgen como consecuencia de los efectos tóxicos, directos e indirectos, de la droga sobre el sistema nervioso central. 

Las disfunciones a largo plazo de sistemas de neurotransmisión (serotonérgico, gabaérgico y noradrenégico) explicarían la elevada frecuencia de trastornos de ansiedad de los dependientes de drogas, especialmente de los trastornos inducidos. Esos mismos sistemas junto a la disfunción dopaminérgica se han relacionado también con la sintomatología depresiva. 

Los efectos de sustancias como el etanol (adicción al alcohol) sobre la absorción y metabolización de principios vitamínicos se han propuesto como factores etiológicos del síndrome de Wernicke-Korsakoff y de la demencia alcohólica. Si bien es cierto que esta teoría explica bastante bien los trastornos inducidos y los que aparecen durante la evolución de la dependencia, no ofrece, por el contrario, explicación sobre la presencia de los trastornos psiquiátricos que preceden a la dependencia. 

La teoría de la automedicación 

Explica el mayor riesgo de determinados pacientes al uso de drogas. Según esta hipótesis, los pacientes con determinados síntomas psiquiátricos que se ven aliviados por el uso de distintas drogas, pero tendrían más riesgo para desarrollar dependencia de éstas. 

De hecho, determinados sujetos diagnosticados de trastorno de angustia, o de fobias sociales utilizan el alcohol para disminuir dichos síntomas. También es posible que los individuos diagnosticados de trastorno antisocial de la personalidad elijan el alcohol, la cocaína o la heroína, para mitigar determinados síntomas disfóricos, al igual que algunos depresivos. El gran problema de esta teoría es que no explica adecuadamente la continuidad en el consumo.



CONSECUENCIAS REALES DE LA ADICCIÓN AL CANNABIS

El consumo de esta sustancia puede producir varios problemas:

- Adicción:

Esta sustancia tiene un alto poder adictivo. Modifica el circuito de recompensa y aumenta la dopamina en el núcleo accumbens, efectos que comparte con otras sustancias adictivas como la cocaína o el alcohol. La adicción del cannabis hace que el abandono del consumo sea difícil, especialmente sin ayuda de especialistas. Por otra parte esta adicción junto a la visión positiva que desde la sociedad se stiene del consumo de esta sustancia lleva a que muchos pacientes queden en la fase de “precontemplación”, negando el que les resulte un problema el abandono.

- Efecto sobre la motivación:

Desde los años 60 está descrito que el cannabis produce el llamado “síndrome amotivacional”. Consiste en que el consumidor muestra una disminución de la apetencia por otras actividades de la vida que antes le apetecía realizar. Los adictos a cannabis suelen sentir que sus estudios, su trabajo, su actividades de ocio o sus relaciones no les “llenan”. Una sensación de vacío hace su vida desagradable. Para paliar este efecto del cannabis suelen aumentar la dosis de la droga, con lo que el problema en realidad aumenta.

- Trastornos de ansiedad:

A pesar de su efecto tranquilizante, en personas predispuestas el consumo de cannabis puede llevar a la aparición de diversos trastornos de ansiedad como crisis de pánico, agorafobia o ansiedad flotante.

- Trastornos psicóticos:

También desde hace años se ha visto como el consumo incluso de pequeñas cantidades de cannabis puede desencadenar trastornos psicóticos que en la práctica tienen síntomas idénticos a los que produce la esquizofrenia. Estos síntomas pueden desaparecer con la desaparición del consumo o permanecer, requiriendo entonces un tratamiento psiquiátrico prolongado.

- Debido a la función de los receptores cannabinoides, es muy frecuente la pérdida de memoria, la capacidad de atención y de concentración. Estos efectos suelen mejorar o desaparecer cuando se interrumpe el consumo permanentemente, aunque suelen tardar de semanas a meses en desaparecer completamente.

- problemas respiratorios: Por supuesto el consumo del cannabis fumado implica daño para el pulmón. .

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DEL CONSUMO DE "PORROS"

COMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DEL CONSUMO DE PORROS


El consumo continuado de cannabis o sus derivados, puede producir diversas complicaciones:


Psicológicas: puede producir la aparición de psicosis tóxica aguda, caracterizada por ansiedad, delirios paranoides y de persecución e ideación suicida. Esta psicosis se suele acompañar de pánico, paranoia, depresión y desorientación espacio-temporal. 

Físicas: el uso de estas sustancias puede provocar complicaciones crónicas que afectan al sistema respiratorio (irritación bronquial y pulmonar), al sistema endocrino, ginecomastia (tumores en órganos sexuales), reducción de la cantidad y calidad del esperma en hombres. El consumo durante el embarazo produce bajo peso en el neonato e incremento de las posibilidades de malformaciones


el consumo continuado de canutos tiene efectos psicológicos y físicos



Motivacionales: el uso continuado de la marihuana se asocia al Síndrome Amotivacional, caracterizado por apatía, frustración, pérdida de eficacia en el desarrollo de los trabajos, falta de concentración y bajo interés por el entorno. Las personas que padecen este síndrome se comportan de forma independiente y se sienten poco involucrados en la familia y su entorno. Tienen problemas en el cumplimiento de las reglas sociales y presentan mayor tolerancia hacia las conductas socialmente desviadas. Suelen tener pobres expectativas personales y una baja o nula capacidad de superación personal. (La expresión: "paso de todo" refleja fielmente el síndrome amotivacional).

CÓMO SE REALIZA EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA DEJAR DE FUMAR PORROS

1. DEMANDA DE TRATAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA


Objetivos: conocer la causa por la que se acude a tratamiento

Elementos a considerar: motivación para el cambio, estadio del cambio, recursos disponibles, apoyo del medio, intentos de abandono previos, tratamientos previos, objetivos que se pretende conseguir (abstinencia total o consumo controlado)

Procedimientos: entrevista motivacional, escalas de evaluación de la motivación y estadio de cambio


2. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS FUNCIONAL

Objetivos: conocer las áreas en las que el cambio es prioritario y aquellas en que hay que realizar ambios a corto y medio plazo. Realizar el análisis funcional de la conducta de consumo y otras conductas asociadas al problema

Elementos a considerar: evaluación en el área individual, familiar, laboral y social
Procedimientos: entrevista clínica, autoinformes, cuestionarios, análisis de orina


3. TRATAMIENTO


Fase 1: Dejar de consumir


Objetivo: abstinencia de cannabis y otras drogas, especialmente alcohol


Elementos a considerar: creencias y pensamientos distorsionados sobre el cannabis, efectos asociados del consumo de cannbis con otras sustancias y situaciones, abordaje del síndrome de abstinencia


Procedimientos: apoyo familiar en la abstinencia, intervención psicológica para el cese de consumo de otras sustancias


Fase 2: Deshabituación psicológica


Objetivo: lograr la completa deshabituación a los estímulos que llevan al consumo (internos y externos)

Elementos a considerar: adherencia al tratamiento, cumplimiento de tareas para casa, estar atento a las urgencias, prevenir recaídas


Procedimientos: técnicas conductuales y cognitivas de deshabituación psicológica, como terapia cognitiva, interacción familiar, entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en habilidades de afrontamiento


Fase 3: Mejorar el estado físico


Objetivo: mejora de la alimentación, hábitos de sueño, conducta desordenada o de riesgo


Elementos a considerar: grado de deterioro físico, falta de adherencia al tratamiento psicológico, problemas psiquiátircos asociados, como psicosis, ansiedad y depresión


Procedimiento: consejo, programas psicoeducativos


Fase 4: Prevención de la recaída


Objetivo: entrenar ténicas de prevención de recaída a largo plazo


Elementos a considerar: superación de fases anteriores


Procedimiento: técnicas de autoinstrucciones, solución de problemas, afrontamiento de urgencias


Fase 5: Tratamiento de trastornos psicopatológicos asociados


Objetivo: detectar trastornos psicológicos asociados (comorbilidad): depresión, alcoholismo, trastorno de personalidad, problemas psicóticos, ansiedad, etc

Elementos a considerar: causalidad, abordaje terapéutico, priorización de objetivos


Procedimientos: específicos del trastorno


Fase 6: Adquisición de un nuevo estilo de vida sin consumir cannabis



Fase 7: Mejora de la actividad laboral y la situación económica


Fase 8: Seguimiento