CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DEL CONSUMO DE "PORROS"

COMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DEL CONSUMO DE PORROS


El consumo continuado de cannabis o sus derivados, puede producir diversas complicaciones:


Psicológicas: puede producir la aparición de psicosis tóxica aguda, caracterizada por ansiedad, delirios paranoides y de persecución e ideación suicida. Esta psicosis se suele acompañar de pánico, paranoia, depresión y desorientación espacio-temporal. 

Físicas: el uso de estas sustancias puede provocar complicaciones crónicas que afectan al sistema respiratorio (irritación bronquial y pulmonar), al sistema endocrino, ginecomastia (tumores en órganos sexuales), reducción de la cantidad y calidad del esperma en hombres. El consumo durante el embarazo produce bajo peso en el neonato e incremento de las posibilidades de malformaciones


el consumo continuado de canutos tiene efectos psicológicos y físicos



Motivacionales: el uso continuado de la marihuana se asocia al Síndrome Amotivacional, caracterizado por apatía, frustración, pérdida de eficacia en el desarrollo de los trabajos, falta de concentración y bajo interés por el entorno. Las personas que padecen este síndrome se comportan de forma independiente y se sienten poco involucrados en la familia y su entorno. Tienen problemas en el cumplimiento de las reglas sociales y presentan mayor tolerancia hacia las conductas socialmente desviadas. Suelen tener pobres expectativas personales y una baja o nula capacidad de superación personal. (La expresión: "paso de todo" refleja fielmente el síndrome amotivacional).

CÓMO SE REALIZA EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA DEJAR DE FUMAR PORROS

1. DEMANDA DE TRATAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA


Objetivos: conocer la causa por la que se acude a tratamiento

Elementos a considerar: motivación para el cambio, estadio del cambio, recursos disponibles, apoyo del medio, intentos de abandono previos, tratamientos previos, objetivos que se pretende conseguir (abstinencia total o consumo controlado)

Procedimientos: entrevista motivacional, escalas de evaluación de la motivación y estadio de cambio


2. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS FUNCIONAL

Objetivos: conocer las áreas en las que el cambio es prioritario y aquellas en que hay que realizar ambios a corto y medio plazo. Realizar el análisis funcional de la conducta de consumo y otras conductas asociadas al problema

Elementos a considerar: evaluación en el área individual, familiar, laboral y social
Procedimientos: entrevista clínica, autoinformes, cuestionarios, análisis de orina


3. TRATAMIENTO


Fase 1: Dejar de consumir


Objetivo: abstinencia de cannabis y otras drogas, especialmente alcohol


Elementos a considerar: creencias y pensamientos distorsionados sobre el cannabis, efectos asociados del consumo de cannbis con otras sustancias y situaciones, abordaje del síndrome de abstinencia


Procedimientos: apoyo familiar en la abstinencia, intervención psicológica para el cese de consumo de otras sustancias


Fase 2: Deshabituación psicológica


Objetivo: lograr la completa deshabituación a los estímulos que llevan al consumo (internos y externos)

Elementos a considerar: adherencia al tratamiento, cumplimiento de tareas para casa, estar atento a las urgencias, prevenir recaídas


Procedimientos: técnicas conductuales y cognitivas de deshabituación psicológica, como terapia cognitiva, interacción familiar, entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en habilidades de afrontamiento


Fase 3: Mejorar el estado físico


Objetivo: mejora de la alimentación, hábitos de sueño, conducta desordenada o de riesgo


Elementos a considerar: grado de deterioro físico, falta de adherencia al tratamiento psicológico, problemas psiquiátircos asociados, como psicosis, ansiedad y depresión


Procedimiento: consejo, programas psicoeducativos


Fase 4: Prevención de la recaída


Objetivo: entrenar ténicas de prevención de recaída a largo plazo


Elementos a considerar: superación de fases anteriores


Procedimiento: técnicas de autoinstrucciones, solución de problemas, afrontamiento de urgencias


Fase 5: Tratamiento de trastornos psicopatológicos asociados


Objetivo: detectar trastornos psicológicos asociados (comorbilidad): depresión, alcoholismo, trastorno de personalidad, problemas psicóticos, ansiedad, etc

Elementos a considerar: causalidad, abordaje terapéutico, priorización de objetivos


Procedimientos: específicos del trastorno


Fase 6: Adquisición de un nuevo estilo de vida sin consumir cannabis



Fase 7: Mejora de la actividad laboral y la situación económica


Fase 8: Seguimiento

ADICCIÓN A LA COCAÍNA

Es un estimulante que proviene de la planta de la coca, arbusto perenne de América del Sur. De ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo blanco que actúa como estimulante del SNC.

QUÉ EFECTOS PRODUCE LA COCAÍNA

Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar. No se siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha consumido sobrevalora sus capacidades.

HÁBITOS DE CONSUMO DE LA COCAÍNA

Muchas personas no consumen de forma habitual, sino ocasionalmente en fiestas o cuando salen de marcha. El tipo de paciente es más parecido al alcohólico y no al heroinómano, para un cocainómano los consumidores de heroína son gente marginal, mientras que ellos generalmente vienen de un nivel social superior.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEPENDENCIA A LA COCAÍNA

Hay una pérdida de control, agresividad, compulsión a tomar la droga, consumo continuado, negación de la existencia del consumo o de los problemas derivados. No produce dependencia física, es psicológica básicamente.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Normalmente se toma esnifada, también puede tomarse de forma oral o endovenosa. Se vende en papelinas, se corta el polvo para evitar los grumos (muchas veces con el carnet de identidad o la tarjeta de crédito), suelen hacerlo encima de un espejo para poder observar como la van esnifando. Si la cocaína no está prepara para ser inyectada, puede quemar las venas, las deteriora y las hincha, aunque tiene efectos anestésicos locales. Produce sequedad de boca, lo que provoca un aumento del consumo de alcohol para compensar.

EFECTOS FÍSICOS

Los cocainómanos adictos suelen estar delgados en exceso, provoca trastornos sexuales por el efecto anestésico, pues se retrasa el orgasmo. Produce midriasis (mirada cristalina), sequedad de boca, sudoración, irritabilidad y agresividad.

Produce una falta de apetito, inquietud y agitación, insomnio, alteración de las sensaciones, irritabilidad, crisis de angustia, compulsividad, déficits de atención y memoria, alteraciones del deseo sexual, apatía, depresión, intentos de suicidio, psicosis aguda, rasgos paranoicos y alucinaciones

Síndrome de abstinencia: depresión, apatía, somnolencia, dolores musculares, intranquilidad y crisis afectivas.

Patologías asociadas: alteraciones de la nutrición, cardiovasculares, del sistema nervioso, sexuales, obstétricas y ginecológicas, complicaciones de la vía nasal (perforación del tabique) o respiratoria.

Consecuencias psicosociales: Según la edad, clase social y forma de consumo pueden aparecer problemas económicos, laborales, familiares y legales.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ADICCIÓN A LA COCAÍNA


para dejar la adiccion a la cocaína hay que centrarse en una meta
El objetivo general de un programa de tratamiento para la dependencia de la cocaína no es simplemente la abstinencia, habrá que diseñar un tratamiento individualizado en el que se formularán los objetivos terapéuticos específicos para cada tratamiento. Las estrategias más usuales son:





ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA CESAR EL CONSUMO DE COCAÍNA 

 
Los cocainómanos que demandan tratamiento suelen tener una baja motivación para el cambio, y suelen acudir a tratamiento por presiones externas más que por un convencimiento profundo. Se pueden utilizar distintas estrategias para fomentar la automotivación del paciente como:


- Balance de decisión sobre los pros y contras de abandonar el consumo

- Imaginar lo mejor y peor que podría pasar al dejar el consumo

- Mirar hacia el futuro, imaginando su vida más adelante

- Explorar los objetivos personales del paciente



AUTOOBSERVACIÓN

La auto-observacion del comportamiento en consumo nos hara ver la cruda realidad del consumo
Busca atender a la propia conducta registrándola. Con este procedimiento el sujeto va tomando conciencia de su propia conducta, igualmente le produce una información sobre los cambios en su conducta.



un contrato de contingencias nos ayuda a controlar el consumo de cocaina

CONTRATOS DE CONTINGENCIAS



Tiene como objetivo disminuir la conducta mantenida por el refuerzo que supone el consumo e incrementar la conducta mantenida por recompensas no relacionadas con la droga, y sí con la abstinencia, a la vez que se suspende la administración de la recompensa si el sujeto consume.


al dejar de consumir hay que buscar alternativas de actividades para mantener a la persona ocupada

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Consiste en planificar junto con el paciente cada uno de los días de la semana, con todas sus horas con diferentes actividades a realizar.








tendras que aprender técnicas para controlar las ganas de consumir cocaina

ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LAS URGENCIAS


  • distracción 
  • hablar acerca de la urgencia 
  • dejarse llevar por la urgencia atendiendo a su manifestación, pero sin consumo 
  • recordar las consecuencias negativas del consumo 
  • autoinstrucciones

la mente juega malas pasadas, hay que alejar los pensamientos que incitan al consumo de coca
ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LOS PENSAMIENTOS RELACIONADOS CON LA COCAÍNA



  • Pensar en lo que sucedió después de la sensación de estar colocado
  • Generar pensamiento que contrarresten los relacionados con el deseo de consumo
  • Revisar las consecuencias negativas
  • Técnicas de distracción

tendrás que frenar los impulsos de aceptar invitaciones a consumir coca

ESTRATEGIAS PARA RECHAZAR OFRECIMIENTOS DE COCAÍNA

Hay que dotar al paciente de las habilidades necesarias para resistir la presión al consumo y rechazar los ofrecimientos a través de técnicas asertivas




las tecnicas de solucion de problemas te ayudaran a un afrontamiento activo

TÉCNICAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Esta técnica consta de las fases:
Reconocer el problema 
Identificar y especificar el problema 
Buscar distintas alternativas para solucionar el problema 
Evaluar la solución escogida


la terapia te ayudará a superar aquellos trastornos asociados al consumo de coca

TERAPIA COGNITIVA


La terapia cognitiva asume que los trastornos se producen y se mantienen por una serie de cogniciones distorsionadas y errores en el procesamiento de la información, con lo que el tratamiento se orienta a corregir estos puntos.


Las técnicas que se utilizan dentro de la terapia cognitiva son semejantes a las que se utilizan para otros trastornos (diálogo socrático, reatribución, tareas para casa, pros y contras del consumo, técnica de flecha descendente, modificación de creencias erróneas sobre las drogas, técnicas de imaginación y autorregistros), igualmente se utiliza entrenamiento en relajación y técnicas de control de estímulos.



las tareas para casa van a ser una continuación del programa de deshabituación a la cocaina

TAREAS PARA CASA


Suponen la puesta en práctica de las habilidades aprendidas durante las sesiones terapéuticas.

ADICCIÓN A LOS MEDICAMENTOS

Determinados trastornos psicológicos requieren ayuda farmacológica por diferentes ajustes en los neurotransmisores cerebrales que deben ser restablecidos para poder actuar desde un plano de psicología terapéutica y lograr la mejoría del paciente.

No obstante, algunas personas tienden a asociar el efecto farmacológico con la mejoría de sus síntomas, no dando tanta importancia a los logros terapéuticos que van consiguiendo por ellos mismos. 

Esta creencia les hace difícil abandonar los fármacos por miedo a una recaída, o entras ocasiones abusan de los medicamentos siguiendo la teoría de que cuanta más medicación, mayor mejoría, produciendo efectos adversos a largo plazo.

Por ello es muy importante que las personas sujetas a medicación sigan las pautas establecidas por su médico, tanto en la iniciación del tratamiento como a la hora de la retirada, que no puede ser realizada nunca de forma brusca para evitar efectos rebote por la falta de asimilación de la carencia de determinadas sustancias en el cerebro de estas personas.

ADICCIÓN A LOS ANSIOLÍTICOS

Las benzodiacepinas son fármacos de gran eficacia para el tratamiento de la ansiedad. También se utiliza para facilitar el sueño, son utilizados como relajantes musculares y anticonvulsionantes en el tratamiento de la epilepsia. 

EFECTOS ADVERSOS DE LAS BENZODIACEPINAS 

  • Somnolencia 
  • Debilidad 
  • Dificultad de concentración 
  • Disminución coordinación motora
  • Disartria 
  • Vértigo 
  • Ataxia (trastornos equilibrio y de la marcha) 
  • Amnesia anterógrada 
  • Sueños vívidos, pesadillas 
  • Efectos paradójicos (inquietud, irritabilidad) 
  • Insuficiencia respiratoria 
  • Síndrome confusional




la adiccion a los ansiolíticos es una de las más comunes en la sociedad
La suspensión brusca de un tratamiento con benzodiacepinas provoca un síndrome de abstinencia que depende del tiempo de tratamiento, dosis y susceptibilidad del paciente. Este problema no se presenta cuando se procede a una retirada lenta y gradual del fármaco







SÍNTOMAS DE LA ABSTINENCIA A BENZODIACEPINAS

  • Ansiedad 
  • Irritabilidad 
  • Insomnio 
  • Dificultad de concentración 
  • Cefalea 
  • Temblor 
  • Espasmos musculares 
  • Sudoración 
  • Vértigo 
  • Síndrome confusional (desorientación, delirios) 
  • Convulsiones 

Se aconseja utilizar benzodiacepinas en periodos breves, con un máximo de 12 semanas y efectuar una retirada con discriminación semanal del 10-25% semanal de la dosis inicial. En patologías graves y crónicas puede ser necesario un tratamiento más prolongado. También se evitará la asociación con otras benzodiacepinas. 

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA ADICCIÓN A INTERNET

CÓMO PODEMOS DIAGNOSTICAR LA ADICCIÓN A INTERNET


Goldberg propone una serie de criterios para diagnosticar el desorden de adicción a internet (IAD) basados en los criterios diagnósticos del abuso de sustancias: 

Un patrón desadaptativo de uso de Internet, que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres o más de los items siguientes en algún momento de un periodo continuado de 12 meses:


1) Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes: 

Una necesidad de incrementar notablemente la cantidad de tiempo en Internet para lograr satisfacción. 

Notable disminución de los efectos con el uso continuado de la misma cantidad de tiempo en Internet. 

2) Abstinencia, manifestado por cualquiera de los siguientes: 

El característico síndrome de abstinencia:

Cesación o reducción de un uso de Internet que ha sido grande y prolongado 

Dos o más de los siguientes, desarrollados algunos días durante un mes antes: 

  • Agitación psicomotora 
  • Ansiedad 
  • Pensamientos obsesivos acerca de lo que estará sucediendo en Internet 
  • Fantasías o sueños a cerca de Internet 
  • Movimientos de tecleo voluntarios o involuntarios 
  • Los síntomas causan malestar o deterioro en el áreas social, laboral u otra área importante de funcionamiento. 

El uso de Internet o un servicio similar esta dirigido a aliviar o evitar los síntomas de la abstinencia. 


3) Se accede a Internet con más frecuencia o por periodos más largos de lo que inicialmente se pretendía. 


4) Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el uso de Internet. 


5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas al uso de Internet (p.e.), comprando libros sobre Internet, probando nuevos navegadores, indagando proveedores de Internet, organizando fichero o descargando materiales). 


6) Actividades sociales, ocupacionales o recreativas se dejan o reducen a causa del uso de Internet. 


7) Internet se continúa usando Internet un pesar de saber que se tiene un persistente o recurrente problema físico, social, ocupacional o psicológico que parece ser causado o exacerbado por el uso de Internet (privación de sueño, dificultades maritales, llegar tarde a las citas por las mañanas, abandono de los deberes profesionales, o sentimientos de abandono de personas significativas)

MECANISMOS PSICOLÓGICOS IMPLICADOS ADICCIÓN INTERNET

¿POR QUÉ SE DESARROLLA LA ADICCIÓN A INTERNET?


Aplicaciones adictivas: Se encuentra que las aplicaciones que más poder adictivo tienen son las que permiten al usuario interaccionar con otros, como los chats . Al parecer, si hay algo que diferencia a los usuarios dependientes de los que no lo son es el tipo de aplicaciones que utilizan. Los usuarios no dependientes usan Internet para encontrar información y mantener relaciones preexistentes, mientras que los dependientes la usan para socializarse y conocer nueva gente, para implicarse en un grupo. De acuerdo con esto se determinan tres principales áreas de reforzamiento: apoyo social, realización sexual y creación de un personaje. 

Apoyo social: Los grupos se forman rápido en el ciberespacio. Las visitas continuadas a un determinado chat hacen que se establezca una intimidad con los demás miembros, alentada por la desinhibición que se muestra en la red. Esta desinhibición es consecuencia directa del anonimato que proporciona la comunicación mediada por ordenador. Estos grupos llenan la necesidad de apoyo que tenga la persona en situaciones estresantes de enfermedad, jubilación o divorcio. 

Satisfacción sexual: Hay multitud de chats que han sido diseñados para la interacción erótica, desde los más clásicos basados en texto a los más novedosos que incorporan video en tiempo real. Estas aplicaciones permiten al usuario elegir la fantasía sexual que le apetezca en el momento con solo pulsar un botón (desde la homosexualidad hasta las diversas parafilias). En estos lugares se sienten libres de ataduras por el anonimato y el sentimiento de practicar "sexo seguro". Por otro lado las personas que se sienten poco atractivas físicamente se ven liberadas de este problema. 

Creación de personalidad ficticia: Internet permite crear un personalidad virtual modificando las propias características físicas que en el mundo real son inamovibles. Es unas forma de reinventarse a sí mismo, de cubrir necesidades psicológicas previamente no afrontadas enmascarando la inseguridad interpersonal. Dos de estas necesidades psicológicas son la expresión de un rasgo de personalidad reprimido y los sentimientos de reconocimiento y poder. 

Personalidades reveladas: Internet puede ayudar a sacar a la luz aspectos de la personalidad que estaban ocultos o reprimidos, como puede ser la agresividad. Una vez sacados a la luz, se debe de aprender a incorporarlos a la propia personalidad y no limitar esos roles al ciberespacio. 


Reconocimiento y poder: Este es un elemento que se deriva de los juegos MUD, en los que se crea un personaje que va aumentando su poder a medida que consigue puntos, pudiendo llegar al liderato de otros jugadores subordinados. 

Se han encontrado varios sentimientos que experimentan los usuarios dependientes de Internet y que pueden llevar a la adicción: 


Los adictos informan de una intensa intimidad cuando está conectados 

Existe un sentimiento de desinhibición 

Muchos adictos informan también de una pérdida de ataduras 

Sentimientos de que el tiempo se detiene o que pasa muy rápido 

Sentirse fuera de control cuando se está conectado 

Hay ciertas características de personalidad o estados emocionales que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las adicciones. La vulnerabilidad psicológica hacia la adicción a Internet se expresa en los siguientes factores de riesgo 


Déficits de personalidad: introversión acusada, baja autoestima y nivel alto de búsqueda de sensaciones. 

Déficits en las relaciones interpersonales: timidez y fobia social. 

Déficits cognitivos: fantasía descontrolada, atención dispersa y tendencia a la distraibilidad. 

Alteraciones psicopatológicas: Adicciones químicas o psicológicas presentes o pasadas. Depresión.


ADICCIÓN A LOS ANABOLIZANTES ESTEROIDEOS

Los anabolizantes esteroides son hormonas utilizadas por las personas que sufren vigorexia (culto al cuerpo), de forma que buscan un mayor desarrollo de la musculatura. 

La vigorexia tiene un efecto paradójico: la persona empieza a cuidarse el cuerpo, hacer deporte, cuidar la alimentación y cuando esto ya se produce de manera obsesiva, pasan a la "ayuda química": los anabolizantes esteroideos, que van a suponer la destrucción de ese cuerpo que tanto han cultivado y para el que han vivido. 

Estas sustancias son derivados de la hormona testosterona. Su objetivo es promover el crecimiento muscular e incrementar la masa corporal. En un principio sólo los atletas abusaban de este tipo de sustancias, pero hoy en día se ha popularizado entre las personas que mantienen un "culto al cuerpo".

Pueden tomarse por via oral o inyectados y suelen consumirse en ciclos de semanas o meses ("cycling"). El consumo cíclico implica la toma de varias dosis durante un período de tiempo determinado, parar otro período y volver a empezar. Además, se consumen diversos tipo de anabolizantes conjuntamente para maximizar sus efectos.
 
El uso de anabolizantes produce también mayor fuerza y resistencia a entrenamientos más duros y de mayor duración. pero sus efectos a largo plazo se desconocen. 


EFECTOS SECUNDARIOS DEL ABUSO DE ANABOLIZANTES ESTEROIDEOS


- tumores de hígado
- ictericia
- retención de líquidos corporales
- aumento de la presión sanguínea
- acné
- temblores

Otros efectos secundarios serían:

Hombres: merma de los testículos, reducción del número de espermatozoides, infertilidad, calvicie, desarrollo de los pechos

Mujeres: crecimiento del vello facial, cambios o cese del ciclo menstrual, agrandamiento del clítoris, voz ahuecada

Adolescentes: disminución prematura del crecimiento debido a una prematura aceleración de la maduración esquelética y de los cambios puberales.

Mientras están tomando los anabolizantes los usuarios dicen que se encuentran bien, pero con su cese surgen síntomas paranoicos que pueden conducir a episodios violentos. Además, hay síntomas depresivos que pueden contribuir al mantenimiento de la dependencia, celos paranoides, extrema irritabilidad, y un juicio alterado proveniente del convencimiento de una falsa invencibilidad